
Noticieros Televisa
LIMA, Perú, abr. 3, 2009.- El próximo martes 7 de abril, a partir de las nueve de la mañana, Perú entero se paralizará para escuchar la sentencia de los jueces que procesan a Alberto Fujimori por violación de derechos humanos y crímenes cometidos durante su gobierno.
Los expertos consideran que éste es el proceso judicial más complejo y lleno de pasiones de la historia del Perú. Y razón no les falta.
El presidente de la Sala, el magistrado César San Martín anticipó ya que éste es un juicio jurídico, cuya única arma es la ley.
La pelota está ahora en la cancha del tribunal. Vamos a dictar la sentencia sin presiones, guste o no guste, pese a quien le pese, advirtió.
Las reacciones fueron inmediatas.
Keiko Fujimori, hija del ex presidente, expresó su extrañeza por el apuro del tribunal en dictar sentencia
La defensa de Fujimori dijo que en un solo día hábil, de cara a la fecha de la sentencia, no se puede evaluar con propiedad los alegatos de defensa del ex gobernante.
Lo que pasa es que esta sentencia ya está cocinada, sólo falta servirla dijo el congresista fujimorista Carlos Raffo, quien anticipó que su grupo político se movilizará en las calles si su líder es condenado.
En el mega juicio, el Ministerio Público ha pedido 30 años de prisión para Alberto Fujimori.
La fiscalía y la parte civil que representa a los deudos de los 25 muertos en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta sostienen que en el proceso se ha probado a través de 90 testigos, 500 documentos y 20 audiovisuales la responsabilidad de Alberto Fujimori en la autoría intelectual en esos crímenes de lesa humanidad.
En tanto, el ex presidente a lo largo de sus dos alegatos de autodefensa, ha reiterado su inocencia.
"Rechazo con firmeza la acusación central. Es decir que mi gobierno aplicó una guerra sucia", dijo Fujimori y añadió: "Nunca se me probó que yo dirigiera organización criminal alguna. Niego rotundamente que yo diera alguna orden para aplicar una guerra sucia para derrotar al terrorismo".
Y hasta fue sugestivamente irónico al dirigirse a los jueces: "Nunca necesité recurrir a algo sucio, salvo mis zapatos y blue jeans para recorrer el país".
Fujimori recordó también que durante los gobiernos de sus predecesores, Fernando Belaúnde y Alan García, se registraron matanzas y desapariciones y se preguntó entonces por qué esa doble vara para medir su gobierno.
En su último alegato, el ex presidente procesado necesitó más de dos horas para argumentar su defensa. Bebió unos 8 vasos con agua y concluyó su discurso señalando que más allá de la sentencia de este 7 de abril, él estará pendiente del juicio del pueblo.
Éste es el primer gran proceso que se le sigue a Alberto Fujimori, el único presidente en la historia del Perú que está siendo juzgado por las acciones de su gobierno. A los jueces les toca ahora determinar si es inocente o culpable.
Los expertos consideran que éste es el proceso judicial más complejo y lleno de pasiones de la historia del Perú. Y razón no les falta.
El presidente de la Sala, el magistrado César San Martín anticipó ya que éste es un juicio jurídico, cuya única arma es la ley.
La pelota está ahora en la cancha del tribunal. Vamos a dictar la sentencia sin presiones, guste o no guste, pese a quien le pese, advirtió.
Las reacciones fueron inmediatas.
Keiko Fujimori, hija del ex presidente, expresó su extrañeza por el apuro del tribunal en dictar sentencia
La defensa de Fujimori dijo que en un solo día hábil, de cara a la fecha de la sentencia, no se puede evaluar con propiedad los alegatos de defensa del ex gobernante.
Lo que pasa es que esta sentencia ya está cocinada, sólo falta servirla dijo el congresista fujimorista Carlos Raffo, quien anticipó que su grupo político se movilizará en las calles si su líder es condenado.
En el mega juicio, el Ministerio Público ha pedido 30 años de prisión para Alberto Fujimori.
La fiscalía y la parte civil que representa a los deudos de los 25 muertos en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta sostienen que en el proceso se ha probado a través de 90 testigos, 500 documentos y 20 audiovisuales la responsabilidad de Alberto Fujimori en la autoría intelectual en esos crímenes de lesa humanidad.
En tanto, el ex presidente a lo largo de sus dos alegatos de autodefensa, ha reiterado su inocencia.
"Rechazo con firmeza la acusación central. Es decir que mi gobierno aplicó una guerra sucia", dijo Fujimori y añadió: "Nunca se me probó que yo dirigiera organización criminal alguna. Niego rotundamente que yo diera alguna orden para aplicar una guerra sucia para derrotar al terrorismo".
Y hasta fue sugestivamente irónico al dirigirse a los jueces: "Nunca necesité recurrir a algo sucio, salvo mis zapatos y blue jeans para recorrer el país".
Fujimori recordó también que durante los gobiernos de sus predecesores, Fernando Belaúnde y Alan García, se registraron matanzas y desapariciones y se preguntó entonces por qué esa doble vara para medir su gobierno.
En su último alegato, el ex presidente procesado necesitó más de dos horas para argumentar su defensa. Bebió unos 8 vasos con agua y concluyó su discurso señalando que más allá de la sentencia de este 7 de abril, él estará pendiente del juicio del pueblo.
Éste es el primer gran proceso que se le sigue a Alberto Fujimori, el único presidente en la historia del Perú que está siendo juzgado por las acciones de su gobierno. A los jueces les toca ahora determinar si es inocente o culpable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario